Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
5.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 28(5): 178-182, mayo 2001. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-21248

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Durante el parto se producen dos situaciones que pueden afectar al metabolismo fosfocálcico como son las contracciones uterinas y el desprendimiento placentario. Ambos hechos suponen alteraciones que pueden modificar los valores de los marcadores de remodelamiento óseo. PACIENTES Y MÉTODO: Se determinan los niveles de calcio, fósforo, albúmina, parathormona, fosfatasa alcalina total y osteocalcina séricas, y de piridinolinas y su ratio con la creatinina en la orina, en 38 embarazadas normales en el momento del parto. RESULTADOS: El calcio total presenta valores significativamente inferiores a los observados durante el embarazo (p < 0,01), mientras que la albúmina, la fosfatasa alcalina, la parathormona y la osteocalcina no presentan diferencias significativas. Las piridinolinas urinarias presentan, de forma aislada, unos valores elevados, aunque se normalizan si se analizan en relación con la creatinina. DISCUSIÓN: Las modificaciones de los marcadores de remodelamiento óseo durante el parto son producto más del propio proceso del parto que de cambios del metabolismo fosfocálcico (AU)


Assuntos
Adulto , Gravidez , Feminino , Humanos , Trabalho de Parto , Trabalho de Parto/fisiologia , Biomarcadores/análise , Remodelação Óssea , Análise de Regressão , Cálcio/análise , Cálcio/administração & dosagem , Fósforo/análise , Albuminas/análise , Parathyreoidinum/análise , Fosfatase Alcalina/análise , Osteocalcina/análise , Remodelação Óssea/fisiologia , Albuminas/análise , Osteocalcina/análise , Distúrbios do Metabolismo do Fósforo , Distúrbios do Metabolismo do Cálcio
6.
An. R. Acad. Farm ; 67(2): 281-296, abr. 2001. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-20446

RESUMO

Se ha estudiado el equilibrio de la unión, a sus anticuerpos específicos, de las siguientes sustancias: Insulina y dehidroepiandrosterona sulfato (DHEAs), mediante RIA en fase sólida, osteocalcina y fracción c-terminal de la parathormona (PTHc), mediante RIA en disolución y enolasa específica neuronal (NSE), tiroglobulina (Tg) y el marcador tumoral CA549, mediante IRMA. Se pretende determinar un modelo que explique, de manera general, dichas reacciones antígeno-anticuerpo, así como establecer la influencia de algunos factores: temperatura, clase de anticuerpo, reacción en fase sólida o en disolución, características del antígeno, etc., sobre esta unión.Los resultados obtenidos en el estudio del equilibrio no se ajustan al modelo de sitios idénticos e independientes, sin embargo proporcionan un excelente ajuste a la ecuación de Hill.Las reacciones estudiadas presentan un valor bajo de la entalpía de reacción concordante con la naturaleza de la unión antígeno-anticuerpo (AU)


Assuntos
Reações Antígeno-Anticorpo/fisiologia , Radioimunoensaio , Ensaio Imunorradiométrico , Tireoglobulina/imunologia , Insulina/imunologia , Parathyreoidinum , Osteocalcina/imunologia , Sulfato de Desidroepiandrosterona/imunologia
7.
Med. infant ; 6(1): 16-20, mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242593

RESUMO

El rol del hiperparatiroidismo en la insuficiencia renal crónica (IRC) está bien estudiado, pero existe muy poca información en la insuficiencia renal aguda (IRA) en pediatría. Se realizó un estudio prospectivo en pacientes con IRA secundaria a Síndrome Urémico-Hemolítico (SUH) moderado o grave internados en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan desde febrero de 1995 hasta abril de 1996. Los objetivos fueron: documentar las alteraciones del metabolismo fosfo-cálcico, determinar los niveles de PTH y evaluar los cambios en relación con el tratamiento de quelantes del fósforo (P). Se analizaron 19 pacientes con edad x de 21.5 meses, 9 niñas y 10 niños. El laboratorio solicitado en el comienzo de la IRA (T1), durante la situación de IRA prolongada (T2) al normalizar la función renal en el control ambulatorio (T3) fue el siguiente: PTH, calcio (Ca) (corregido pr albúmina sérica), P, creatinina y estado ácido-base. La población se dividió en 2 grupos al azar: Grupo A: tratados con hidróxido de aluminio y Grupo B: sin tratamiento quelante. Todos recibieron el tratamiento habitual para IRA. Se llevó a cabo el procesamiento de datos mediante el Test de U de Mann Whitney y el Test de Friedman. Los resultados fueron: la x de los niveles de Ca fue normal en los 3 tiempos de observación en ambos grupos, pero con diferencias significativas entre T1 y T3 en el grupo A. Los valores de P de T1 y T2 fueron altos en ambos grupos, con normalización en T3, pero al comparar ambos grupos, la x de P de T2 fue significativamente menor en el grupo tratado. Los dosajes de PTH fueron elevados en ambos grupos en T1 y T2 y todos volvieron a la normalidad en T3, pero en el grupo tratado los niveles alcanzados fueron menores. Conclusión: es necesaria la prevención del aumento exagerado en la PTH y el consiguiente disturbio del metabolismo Ca-P por lo que se aconseja la indicación precoz de quelantes de P en la IRA prolongada, con el objeto de evitar los síntomas y signos indeseables que provoca el hiperparatiroidismo secundario.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Hormônio Paratireóideo , Parathyreoidinum , Injúria Renal Aguda/diagnóstico , Injúria Renal Aguda/terapia , Hiperparatireoidismo/diagnóstico , Hiperparatireoidismo/terapia , Síndrome Hemolítico-Urêmica/complicações , Argentina , Cálcio , Fósforo
8.
Med. infant ; 6(1): 16-20, mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-15038

RESUMO

El rol del hiperparatiroidismo en la insuficiencia renal crónica (IRC) está bien estudiado, pero existe muy poca información en la insuficiencia renal aguda (IRA) en pediatría. Se realizó un estudio prospectivo en pacientes con IRA secundaria a Síndrome Urémico-Hemolítico (SUH) moderado o grave internados en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan desde febrero de 1995 hasta abril de 1996. Los objetivos fueron: documentar las alteraciones del metabolismo fosfo-cálcico, determinar los niveles de PTH y evaluar los cambios en relación con el tratamiento de quelantes del fósforo (P). Se analizaron 19 pacientes con edad x de 21.5 meses, 9 niñas y 10 niños. El laboratorio solicitado en el comienzo de la IRA (T1), durante la situación de IRA prolongada (T2) al normalizar la función renal en el control ambulatorio (T3) fue el siguiente: PTH, calcio (Ca) (corregido pr albúmina sérica), P, creatinina y estado ácido-base. La población se dividió en 2 grupos al azar: Grupo A: tratados con hidróxido de aluminio y Grupo B: sin tratamiento quelante. Todos recibieron el tratamiento habitual para IRA. Se llevó a cabo el procesamiento de datos mediante el Test de U de Mann Whitney y el Test de Friedman. Los resultados fueron: la x de los niveles de Ca fue normal en los 3 tiempos de observación en ambos grupos, pero con diferencias significativas entre T1 y T3 en el grupo A. Los valores de P de T1 y T2 fueron altos en ambos grupos, con normalización en T3, pero al comparar ambos grupos, la x de P de T2 fue significativamente menor en el grupo tratado. Los dosajes de PTH fueron elevados en ambos grupos en T1 y T2 y todos volvieron a la normalidad en T3, pero en el grupo tratado los niveles alcanzados fueron menores. Conclusión: es necesaria la prevención del aumento exagerado en la PTH y el consiguiente disturbio del metabolismo Ca-P por lo que se aconseja la indicación precoz de quelantes de P en la IRA prolongada, con el objeto de evitar los síntomas y signos indeseables que provoca el hiperparatiroidismo secundario. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Hiperparatireoidismo/diagnóstico , Hiperparatireoidismo/terapia , Injúria Renal Aguda/diagnóstico , Injúria Renal Aguda/terapia , Parathyreoidinum , Síndrome Hemolítico-Urêmica/complicações , Hormônio Paratireóideo , Argentina , Cálcio , Fósforo
9.
Trib. méd. (Bogotá) ; 89(1): 25-36, ene. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183585

RESUMO

En 1980 se planteó la posible relación entre una baja ingesta nutricional de calcio y una alta incidencia de hipertensión inducida por el embarazo (HIE). En Ecuador esta enfermedad constituye la primera causa de mortalidad materna y es un importante factor de riesgo para bajo peso al nacer y alta mortalidad neonatal. Presentamos los resultados de nueve años de investigaciones del metabolismo de calcio en la gestación en los cuales demostramos que las embarazadas ecuatorianas que acuden al Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora de Quito consumen diariamente apenas el 77 por ciento de las recomendaciones internacionales para calcio y del 31 al 62 por cient opara hierro,en tanto que la ingesta de energía, proteína, fósforo, vitamina C, tiamina, riboflavina y niacina alcanzan o exceden las recomendaciones. Las concentraciones de calcio iónico sérico en las mujeres controles no embarazadas (1.18 ñ 0.01 mM) y en las embarazadas normotensas (1.17 ñ 0.02 mM) fueron significativamente mayores que en las preeclámpticas (1.13 ñ 0.01 mM),la parathormona región media de la molécula estuvo incrementada en las pacientes preeclánticas (85.3 ñ 47.4 pmol/l) y embarazadas normales (63.6 ñ 15.7 pmol/l) en relación a las no embarazadas (26.2 ñ 12.6 pmol/l; p<0.05).


Assuntos
Gravidez , Pré-Eclâmpsia , Gravidez , Calcitonina , Parathyreoidinum , Cálcio/metabolismo , Cálcio/sangue
10.
Säo Paulo; s.n; 1994. 196 p. ilus, tab.
Tese em Português | LILACS | ID: lil-204131
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...